Se va a endurecer las condenas para
los delitos capitales, entre los que se halla lo ocurrido con los niños
Ruth y José Bretón
que fueron calcinados en la finca de su propio
progenitor.
Continuará en la cárcel. Allí
será objeto de “revisiones periódicas” para comprobar que puede reinsertarse en
la sociedad y que no tornará a “cometer ese mismo tipo de delito”. Esto no supone
que se le haya castigado a la cadena perpetua
revisable.
Una prórroga en prisión, si no
hay seguridad de que vuelva a la sociedad sin problemas, correspondería a
cadena perpetua. Un mínimo de 30 años de presidio revisando, la situación del
preso, periódicamente.
Por otra parte, el asesino Anders Behring Br
eivik no
está trastornado ni padeció un arrebato mental transitorio. Exterminó a 77
jóvenes a sangre fría en Oslo y en la isla de Utoya. Noruega tiene un sistema
penal inflexible y que se ha abastecido de instrumentos legales y represivos
adecuados bajo riguroso control judicial.
Este homicida múltiple, conspirador
y sanguinario fue castigado a la pena máxima de 21 años de prisión
prorrogables, lo que puede identificarse como cadena perpetua. Según la legislación
noruega
, una vez cumplida la condena, los tribunales pueden dilatarla
de forma indefinida cada cinco años, si cavilan que el convicto es una amenaza
para la sociedad.
También, el asesino y violador José Franco
de la Cruz
salió de la cárcel después de cumplir 21 años de condena.
A los pocos meses de su libertad, ha sido detenido de nuevo por la Policía, por
una agresión sexual a una niña indigente. A los violadores reincidentes se les
debe apartar de la sociedad; el correctivo debe ser la cadena perpetua, no
revisable.
Sin embargo, Estados Unidos y
China encabezan el ranking de los países con más condenas a muerte. Fueron
ejecutados más de 2.000 moradores del corredor de la muerte en 22 países y
juzgadas más de 5.000 personas, según comunica Amnistía
Internacional
.
En los últimos 25 años el número
de países que ajusticiaron a condenados a la pena capital ha decrecido en un
50%. México y
Liberia son los países que han eliminado la pena de muerte de su legislación.
Los detractores de la pena
capital aseveran que es inhumano y que supone trocar al Gobierno en ejecutor,
impidiendo reparar deslices judiciales, que cuando se originan, son
irreparables.
Por último, la Comisión
de Derechos Humanos de la ONU ratificó una resolución en la que se pedía, a
todos los países del universo, prohibir la pena de muerte
, proteger
la dignidad y los derechos inalienables de toda persona humana, en todos los
momentos de su existencia, desde la concepción hasta la muerte natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario