martes, 25 de noviembre de 2008

La noche y los jóvenes

El joven recientemente asesinado a las puertas de una discoteca madrileña, muestra la gran mascarada en la que se han convertido las salidas juveniles nocturnas: botellones, destrozos del mobiliario urbano, atracos, sexo bajo los efectos del alcohol con los consiguientes embarazos, éxtasis vertidos en las bebidas, resacas al día siguiente… Estas juergas suponen además un motivo de preocupación para los padres, incapaces de imponer a sus hijos un horario de ocio que preserve su salud física y psíquica. Sería bueno promover la socialización de esta franja de edad al margen de la madrugada. El día tiene 24 horas y quedar cuando todavía hay luz para verse las caras y silencio para escucharse fuera de la estridencia de discotecas y bares musicales, supone, al menos un estilo más honesto para que fragüe la amistad y la diversión no acabe en desgracia.

Pili S Montalbán

Jornada pro Orantibus.

Hace unos días el Papa, Benedicto XVI, tuvo un recordatorio para las comunidades religiosas de clausura. "Agradezco al Señor –dijo- por los hermanos y hermanas que han abrazado esta misión dedicándose totalmente a la oración viviendo de cuanto reciben de la Providencia. Oremos por ellos y por las nuevas vocaciones, y comprometámonos en ayudar a los monasterios en sus necesidades materiales. Queridos hermanos y hermanas, vuestra presencia en la Iglesia y en el mundo es indispensable". ¿Motivo? Sin duda hay muchos pero el que ha llevado a este recordatorio es que el día 21, día en que la memoria litúrgica es la de la Presentación de María Santísima al Templo, con este motivo se celebra la Jornada pro Orantibus. Sólo quiero que todos los que lean este corto escrito se unan a la intención del Papa y a la de los Orantibus, sin duda hacen más bien del que nos pensamos.

JD Mez Madrid

El último beso

Mi amiga Chus, de la que un día escribí también a través de este periódico, hablando de ella por la fe y aceptación que estaba asumiendo su larga enfermedad, hoy quiero deciros que Chus ha muerto
No puedo llorar sin sentir el consuelo de la esperanza de todo aquello en lo que creo.
Creo en la resurrección de los muertos y creo firmemente en la existencia del Cielo, donde seguro has empezado a alborotar, amiga mía, que... nos conocemos.
No me ha dado tiempo de llegar al último beso, así que te lo debo.
Es extraño pensar que ya no volveremos a vernos. Que no sonará mi móvil y me contarás mil historias que me hacían feliz porque hay que reconocer que tienes mucho salero.
Se acabó la quicio, Chus, se acabó el sufrimiento.
Hoy, yo andaba afanada en las cosas de la tierra y a ti te salía Jesús al encuentro.
¡Como habrá sido!
Te habrá llenado de besos y tú habrás llegado a puerto.
Que Dios te bendiga Chus, sabes que te quiero.

Mª Luisa García Ocaña

lunes, 24 de noviembre de 2008

¿Puro marketing?

La Cumbre de Washington se ha cerrado con el compromiso de abordar una reforma del sistema financiero que descanse sobre los principios de una mayor transparencia y regulación, y que promueva una mayor integridad en el sistema. Un compromiso, en forma de declaración conjunta, que si bien incorpora principios generales interesantes no podrá ser valorado con propiedad hasta que sepamos en qué se concretan, por ejemplo, las anunciadas medidas a escala nacional de medidas de estímulo fiscal para atajar la recesión y poner en marcha mecanismos de supervisión que controlen a los principales bancos del mundo. Parece que en el texto se ha colado también alguna amenaza preocupante como el poder intervencionista que se otorga a los estados.

A parte de eso quiero hacer una consideración sobre la irrelevante presencia española, pues merecería pasarse página si no fuera porque aún desconocemos el precio que pagaremos por habernos colado de rondón en la Cumbre y porque el PSOE se empeña en prolongar el esperpento, intentando vender la propaganda de que Zapatero ha logrado que la voz de España haya sido escuchada y valorada en el tablero mundial. Tanta ha sido la presión mediática que se ha retardado la detención del etarra más peligroso para no interrumpirla, según han afirmado algunos medios. ¿Va aplicar alguna de las medidas que ha ido a proponer? Si así fuera, además de ser más eficaz seguro que resultaría más creíble, de lo contrario queda en puro marketing.


José Morales Martín

El CAC y las concesiones de licencia audiovisuales

Soy del parecer que en una sociedad democrática y, por tanto, libre los medios de comunicación los cierra el público cuando deja de escucharlos, y por tanto pienso que ningún organismo publico o privado tiene legitimación moral, ni ética, ni legal para silenciar la palabra de quien o quienes quieran transmitirla en las ondas de radio o cualquier otro medio de comunicación, los argumentos legales que se puedan esgrimir para justificar el cierre o silencio de cualquier medio de comunicación son una excusa jurídica, una falacia con la que se pretende enmascarar decisión arbitraria, abusiva e ilegítima porque se mire como se mire resulta contraria a la libertad de prensa y comunicación establecida en nuestra constitución, e igualmente ataca la libertad y el derecho de la personas a transmitir y escuchar libremente ideas y opiniones.

Para los excesos en la libertad de expresión existe en nuestro derecho medios y acciones para exigir las oportunas correcciones y responsabilidades.

Permitir que el CAC (catalán) o cualquier otro órgano político pueda impunemente cerrar una o varias emisoras de radio, es convertir a nuestros representantes políticos en nuestros amos y señores y a los ciudadanos en sus esclavos, primero les pagamos un sueldo que no se ganan (los parlamentarios no asisten a las sesiones) y luego nos dicen a quién y qué tenemos que escuchar, si la sociedad permite estos abusos volveremos a situaciones medievalistas, con la diferencia de que antes lo ejercían unos señores que supuestamente defendían al pueblo y ahora los ejercen otros señores llamados políticos que defienden sus intereses. La mayoría de los miembros del CAC viven o han vivido directamente de la política.


Jesús Martínez Madrid

La crisis es nuestra

Tengo la sensación que el Sr. Rodríguez Zapatero aún no se cree que estamos en crisis, de sus palabras se deduce que esta no es nuestra, es de Europa, o es de los Estados Unidos y eso no es así. Los problemas de la economía española no se deben exclusivamente a la crisis del sistema financiero internacional, sino que incluso son anteriores al colapso de los mercados, la quiebra del grupo inmobiliario.

La crisis del sistema inmobiliario español tiene que ver poco con las "subprime", pues el declive del sector de la construcción tiene sus orígenes en el desmesurado crecimiento durante años del denominado negocio del "ladrillo", término que sintetiza la fiebre especulativa que marcó una época sin control y bajo la premisa del dinero fácil.

La construcción, convertida en motor del crecimiento, fue víctima de su propia avaricia y la intensidad de su caída es ahora proporcional a sus excesos. En España hay una crisis endógena, de características particulares, que se complica aún más con el temporal financiero para configurar un escenario complejo y de gravísimos efectos en el empleo.

Sr. Rodríguez Zapatero, esta crisis "made in Spain" no se resuelve con recetas globales, pues estamos ante un problema nacional. Ha estado en Washington y eso está bien, pero ahora toca aplicar las medidas concretas, puesto que las globales no sirven. Sr. Zapatero, la crisis no es europea, es nuestra.


Suso do Madrid

¿Vivimos el día a día?

Me encuentro con una amiga y hablando de varios temas, de pronto me dice: ¿Te has fijado que ya estamos en Navidad?, Nó, no estamos en Navidad, estamos en noviembre, le respondo. ¿Pero, si es que ya estamos en invierno?, que nó mujer, que aún estamos en otoño.
Este comentario me ha hecho pensar, que verdaderamente no sabemos vivir el día a día, no lo disfrutamos, no valoramos lo que en esos momentos podemos hacer, con los que nos rodean, tratar a cada uno como es, en sus pequeñas circunstancias, comprendiendo sus deficiencias o necesidades si las tiene, siendo cordiales y estando disponibles para ayudar, para servir.
Por ese camino solo vamos al estrés, porque queremos correr tanto, vamos tan de prisa, que siempre estamos agobiados. Hoy por hoy la gente corre, corre sin ningún tipo de rumbo, sin saber hacia dónde. No sabemos probablemente quién es nuestro vecino, si necesita algo de nosotros, nos cruzamos por la calle con la gente y apenas si las miramos a la cara, subimos al autobús o estamos en la cola para pagar en el supermercado y no somos capaces de darles ni los buenos días. Hay mucha gente necesitada de que la escuchen y, quizás muy cercana a nosotros esperando tal vez que les prestemos un rato para contarnos algo que les puede estar preocupando en ese momento.
Tenemos que aprender todos a disfrutar y a ayudar más con lo que hacemos, con nuestro trabajo, con nuestra familia y con lo cotidiano de cada día.
Es una pena, que lo que no hagamos hoy, ya mañana no lo vamos a hacer, porque mañana será diferente y, habrá que vivirlo como se presente. ¿Pero sabremos vivir el día de mañana, mejor que el de hoy? Comencemos ya hoy, por vivir el día, acogerlo, disfrutarlo y darnos a los demás.
Tenemos un mundo maravilloso al que podemos y debemos amar porque es para nosotros, pero creo que nosotros aún no nos hemos parado a verlo como es.
Elena Baeza