domingo, 9 de noviembre de 2008

Que "EpC" se restrinja a la Constitución o sea optativa

La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, pidió que se modifiquen los reales decretos sobre Educación para la Ciudadanía para que esta asignatura "se ciña al conocimiento de la Constitución" o que, en caso contrario, sea de carácter optativo para quienes "por razones de conciencia no quisieran cursarla". El presidente de la Comisión dijo a los periodistas que su propuesta es "viable" y que está "admitida" por ley.

Me parece bien, puesto que la citada modificación consistiría en cambiar los reales decretos que regulan la asignatura para que "se ciña el conocimiento de la Constitución y sus principios, de los derechos fundamentales, de la estructura de la sociedad y del funcionamiento", a la vez que se eliminaría "todo aquello que supone una antropología emanente, que prescinde de Dios, un relativismo moral y toda la difusión de la ideología del género a través de esa asignatura". ¿No les parece una propuesta razonable?

Valentín Abelenda Carrillo

"Nunca es tarde si la voluntad es buena".

Sr. Director

He leído en un medio de gran tirada de Barcelona: "Duran sale en defensa de la Reina", haciendo referencia a sus declaraciones aparecidas en el libro entrevista escrito por la periodista Pilar Urbano.

Duran, en el diario, se lamenta de no haber dado su opinión con anterioridad, habiéndose decidido finalmente por un artículo "La Reina y los Inquisidores" de Antonio Puigvert y publicado en el mismo medio. No se preocupe Sr. Duran que como dice el refrán: "nunca es tarde si la voluntad es buena".

Jaume Catalán Díaz

lunes, 3 de noviembre de 2008

Una estrategia inaceptable

Hace unos días los obispos del sur de España hicieron público un comunicado en el que expresaban su honda preocupación por el desarrollo legislativo que la Junta de Andalucía ha hecho de la asignatura de Religión. Al parecer no sólo no cumple el texto y el espíritu de los Acuerdos entre la Iglesia y el Estado sino que cercena gravemente la posibilidad de que los padres eduquen a sus hijos según sus convicciones morales y religiosas, derecho reconocido explícitamente por la Constitución Española.

En el comunicado exponen un elenco nada desdeñable, las causas que originan una inestabilidad educativa de la clase de religión son: la drástica disminución de horas de clase, la inestabilidad y la fragilidad laboral de los profesores, la confusión en los órganos de interlocución con incidencia en el proceso de matrícula de los alumnos, los criterios para el agrupamiento de alumnos y la falta de clarificación en la asignación de horas de clase. Todos estos factores están provocando una deslegitimación de hecho de la asignatura.

Se trata de una estrategia inaceptable en un sistema público que deber servir fielmente a los intereses de los ciudadanos y que nunca debe permitir que la ideología del gobierno de turno impida el libre ejercicio de los derechos de los padres a la educación moral y religiosa de sus hijos en condiciones dignas.

Suso do Madrid

No nos duele sólo la crisis

Un editorial del domingo, día 2 de noviembre, de un periódico poco sospechoso de posiciones próximas a la oposición, sobre los resultados de una encuesta decía: "El PSOE pierde apoyos y el PP se coloca un punto por delante" "si hubiese elecciones ahora obtendría más votos y más escaños". Y "El Gobierno de Rodríguez Zapatero ya sufre políticamente los efectos de la crisis económica."

El desgaste del Gobierno y de su partido resulta evidente. La confianza en el PSOE entre los ciudadanos, según la misma encuesta, cae hasta el 25,1 %, mientras que la desconfianza sube al 39,6 %. Y es que es evidente que los españoles no estamos contentos con la gestión del Gobierno frente a la crisis económica. Quienes consideramos mala o muy mala esa gestión somos amplia mayoría ante que los que la califican de buena o muy buena.

Un refrán castellano dice "Se atrapa antes a un mentiroso que a un cojo". El PSOE y el Gobierno nos han estado mintiendo durante meses, es lógico que si las instituciones (Parlamento, otros partidos, medios de comunicación, etc.) no le pasan factura lo hagamos los ciudadanos. Las mentiras han sido gordas y continuadas. No nos duele sólo la crisis sino que hayan abusado de nuestra confianza.


José Morales Martín

Noviembre, los difuntos y la vieja Europa

Noviembre es un mes propicio para encomendar a nuestros difuntos y como reflexión sobre el propio tránsito. Una Europa cansina y aburrida que se hace vieja demográfica y espiritualmente, se ha levantado de su letargo al toque de trompeta de la crisis financiera. Una Europa que sólo admite el debate sobre la "muerte digna", porque la muerte natural es un misterio demasiado trascendente en manos de un Dios desconocido. La fe, dicen los médicos, proporciona una buena muerte, ya que da luz y esperanza ante tal trance: el reencuentro definitivo con el Amado, Aquel que nos propuso por boca de san Agustín: "La medida del amor es amar sin medida". Pero muchos no conciben que Jesús pueda y deba ser amado, y sin embargo constituye el primer mandamiento divino sobre la raza humana. Que el activismo del día a día no nos distraiga de la realidad que importa: nuestro fallecimiento abre paso a un tiempo sin tiempo con dos opciones radicales: la salvación o la condenación eternas.

Ana Coronado

Donde nunca hubo vida no puede haberla

Ahora que la comisión de "expertos" ha comenzado los trabajos que han de culminar en un proyecto de ley que permita el aborto a plazos, con respecto a considerar sobre la moralidad del aborto y a la legitimidad de una ley que lo permita practicar libremente, pienso que deben quedar muy claros conocimientos básicos de la embriología y de la antropología: pues donde en absoluto hay vida humana nunca puede llegar a haberla, mientras que el óvulo de la mujer fecundado (cigoto) tiene ya desde el primer instante todas las características de un nuevo ser de la especie humana, distinto a la madre, que se irá desarrollando de modo homogéneo e ininterrumpido no sólo en el seno materno sino también muchos años más después de su nacimiento, desarrollo físico, psicológico, intelectual y moral. ¿Hay argumento científico serio que pueda negarlo? ¿Tiene sentido una ley de plazos que indique a criterio del legislador el momento en que hay vida? Si antes no la había tampoco puede haberla después.

Jesús Domingo Martínez

Florezca la verdad, la libertad y la justicia,

Recordando que los Estados Unidos de América han desempeñado desde hace más de un siglo un papel importante en la comunidad internacional, el Papa dijo en su último viaje a aquel país: "América se ha mostrado siempre generosa en salir al encuentro de las necesidades humanas inmediatas, promoviendo el desarrollo y ofreciendo alivio a las víctimas de las catástrofes naturales. Tengo la confianza de que esta preocupación por la gran familia humana seguirá manifestándose con el apoyo a los esfuerzos pacientes de la diplomacia internacional orientados a solucionar los conflictos y a promover el progreso. Así, las generaciones futuras podrán vivir en un mundo en el que florezca la verdad, la libertad y la justicia, un mundo donde la dignidad y los derechos dados por Dios a cada hombre, mujer y niño, sean tenidos en consideración, protegidos y promovidos eficazmente". Pienso que este mensaje deberían tenerlo muy presente los candidatos a la presidencia de aquel país y es igualmente válido para Europa y los europeos.
Jesús Martínez Madrid